El curso escolar arranca con más alumnos en varias disciplinas y con mejoras en varias infraestructuras
El curso escolar 2025-2026 ha comenzado en las provincias de Soria y Burgos con un clima de cierta ilusión pero también con muchos retos por delante, y aunque ambas territorios comparten políticas educativas de la Junta de Castilla y León, sus realidades presentan matices distintos que conviene analizar con detalle.
BURGOS
En Burgos el número de alumnos supera los 55.700 en el régimen general lo que supone un ligero incremento respecto al curso anterior, con estabilidad en las etapas de Infantil y Primaria, y con la consolidación de la gratuidad en el tramo de 0 a 3 años que ya cuenta con más de cien centros autorizados y más de cuatro mil plazas disponibles.
La provincia además ha reforzado su plantilla con más de un centenar de nuevos docentes, aunque la falta de personal administrativo en algunos colegios preocupa a las familias y directores, mientras que en el plano de infraestructuras se han destinado fuertes inversiones como las obras del Instituto Diego de Siloé o el nuevo centro de FP Río Ebro, proyectos que superan juntos los diecinueve millones de euros y que se complementan con reformas menores en otros colegios e institutos. Los servicios de conciliación como comedor escolar, madrugadores o apertura de centros en días no lectivos también siguen funcionando con normalidad, lo que ayuda a muchas familias en la organización diaria.
SORIA
En Soria la situación es distinta, marcada por el reto demográfico que pesa sobre toda la provincia, pero la Junta ha insistido en que no se cerrará ninguna aula este curso, algo especialmente significativo en un territorio con localidades muy pequeñas que dependen de cada matrícula para mantener abiertos sus colegios. El número de alumnos matriculados en el régimen general ha experimentado un ligero aumento, lo que aporta un respiro, y la inversión en infraestructuras también ha sido relevante con más de un millón de euros en mejoras y con la ampliación del centro de FP Pico Frentes, una obra de trece millones que permitirá incorporar nuevas titulaciones y acoger a más de un centenar de alumnos adicionales.
Además, Soria presenta particularidades en su calendario, con municipios como Ólvega, Ágreda o San Esteban de Gormaz que han adelantado el inicio de las clases para adaptarse a sus necesidades locales, mientras que otros como Almazán han retrasado el arranque por coincidir con fiestas patronales, lo que refleja la flexibilidad que se aplica en la provincia para mantener la actividad educativa en equilibrio con la vida comunitaria.
En el medio rural, tanto en Burgos como en Soria, la escuela se convierte en mucho más que un espacio de aprendizaje. En los pueblos pequeños, cada aula que se mantiene abierta es una garantía de vida para la comunidad, un punto de encuentro intergeneracional y un símbolo de resistencia frente a la despoblación. En Soria la preocupación es aún mayor, y de ahí el compromiso de no cerrar aulas, pues en localidades con apenas una docena de alumnos, perder un grupo puede suponer el cierre definitivo del colegio y con él la marcha de familias jóvenes.
En Burgos, aunque la situación demográfica es menos extrema, también se trabaja para sostener centros rurales agrupados y garantizar transporte escolar, comedores y servicios de madrugadores que permiten a las familias conciliar. La gratuidad del tramo de 0 a 3 años ha tenido además un impacto especial en estos entornos, donde cada plaza gratuita puede animar a que nuevas familias se asienten o decidan no marcharse.
INFRAESTRUCTURAS
En Soria, las obras de adaptación del colegio de Duruelo de la Sierra para acoger a los más pequeños de 0 a 3 años y el comedor escolar ha supuesto un desembolso de 48.399 euros.
También en Soria, junto con la inversión ya referida de 96.798 euros para la escolarización en centros de Educación Infantil, se han acometido ocho obras de reforma y adecuación de espacios, por importe de 465.297 euros, en 7 centros de la provincia: CEE Santa Isabel, CEIP Fuente del Rey, CEIP Numancia, CEIP Los Doce Linajes, EEI Virgen del Mirón, e IES Politécnico de Almazán.
En Burgos se están llevando a cabo actualmente las ampliaciones del IES Diego de Siloé, que cuenta con un presupuesto de 11.527.420 euros y una previsión para este curso de 5.628.300 euros, y del CIFP Río Ebro, presupuestada en 7.878.147 euros y una previsión de 500.527 euros para la anualidad de 2026.
Asimismo, están en marcha mejoras de accesibilidad en el CEIP de Fernán González de Aranda de Duero y la instalación de una plataforma de salvaescaleras en el CEIP Altamira de Miranda de Ebro. Ambas obras finalizan en 2025.narán en 2026.
SITUACIÓN EN EL MEDIO RURAL
La situación de la educación en el medio rural de las provincias de Soria y Burgos refleja una serie de desafíos que afectan tanto a la calidad como al acceso a la enseñanza. Una de las principales causas que afecta a la educación en el medio rural de Soria y Burgos es la despoblación.
Soria es una de las provincias más afectadas por este fenómeno, y su población ha experimentado un notable descenso en las últimas décadas, lo que se traduce en una disminución de la demanda de plazas escolares. Esta caída en el número de estudiantes provoca el cierre de muchas escuelas rurales, obligando a los niños a desplazarse a núcleos urbanos. Aunque Burgos no sufre el mismo nivel de despoblación, también presenta problemas en sus zonas rurales periféricas, donde la concentración de población es más baja.
Uno de los mayores retos en las zonas rurales de Soria y Burgos es el acceso a la educación secundaria. Muchos jóvenes deben desplazarse a las capitales de provincia, como Soria o Burgos, para poder acceder a la educación secundaria obligatoria o incluso a la formación profesional.
INNOVACIÓN EDUCATIVA
En este curso que comienza, desde la Consejería de Educación se insiste en el fomento de la innovación sin renunciar a la tradición. Entre los programas que se llevarán a cabo se encuentran el de Mejora del Razonamiento y Enseñanza de las Matemáticas con la novedad de Exploradores STEAM, el Plan de Lectura, el Programa para la Mejora del Éxito Educativo o el Plan de Seguridad y Confianza Digital.
La inclusión de nuevos proyectos educativos y de las nuevas tecnologías se ha demostrado que funciona y que da buen resultado, facilitando en muchos casos la enseñanza y haciéndola más atractiva para muchos estudiantes de educaciones primarias o secundarias.
Nuestra Comunidad Autónoma ha arrancado el nuevo curso escolar con récord en el número de alumnos al superarse los 404.000. Este incremento se ha producido especialmente en Infantil y en Formación Profesional.