Empresarios de la madera instan en Muriel a aprovechar mejor los recursos madereros de los montes de Burgos y Soria
Empresarios de la madera, alcaldes y otros representantes locales y vecinos de la comarca pinariega se han dado cita en la mesa redonda sobre la importancia del monte en los pueblos de la zona pinariega de Burgos y Soria, desarrollada en el Centro Forestal, junto a la ermita de San Roque, en un paraje cercano al núcleo de población de Muriel Viejo.
En el desarrollo del debate, empresarios del sector han apostado por aprovechar mejor el recurso maderero. Fran, de Maderas Rupérez, hablaba de la necesidad de un plan específico para la madera que debe de impulsar la administración pública, y ha hecho referencia a que se ha de retirar la prohibición de cortar madera durante el verano.
El empresario y representante de BURMADERA, Arturo Rica, ha ido más allá, y ha propuesto que se reduzca el ciclo de corta de los 125 a los 80-100 años, a fin de que se puedan talar pinos que “ya no van a producir más en el monte”, y que ayudará a aumentar la producción, evitando que se tenga que abastecer el maderero de árboles del norte de España, como se está haciendo en la actualidad.
El concejal de Canicosa de la Sierra e ingeniero técnico en Kronospán, Pablo Ibáñez, ha instado a aprovechar mejor el recurso forestal, dado que en la propia comarca hay recursos suficientes para poder fijar la población con la madera para la construcción y los tableros para revestir las estancias. El edil ha recordado que en Canicosa se está cortando madera hasta uno 80 o 90 por ciento de lo que permite el plan de gestión del monte.
La delegada territorial de la Junta en Soria, Yolanda de Gregorio ha hablado de la importancia de saber gestionar los montes y ha puesto como ejemplo el monte de Pinar Grande, haciendo compatible el turismo con el resto de los usos de las masas forestales. La representante del gobierno regional aludió a distintos condicionantes que se han de tener en cuenta en el paso del tiempo con el cambio climático y sus consecuencias en la zona o la falta de relevo generacional en las industrias madereras, en su mayor parte asentadas como firmas familiares.
En representación de la Diputación de Soria y como alcalde de San Leonardo, Jesús Elvira, compartió la afirmación de la delegada de aportar una imagen de optimismo de las posibilidades que tienen los pueblos y sus montes en este territorio para ser capaces de atraer nuevas iniciativas, y proyectar las que ya existen hacia el exterior.
En la parte técnica, Íñigo García Quintana, del Cesefor, resaltó la importancia del sector en un momento en el que se asiste “a un empuje más fuerte de la madera en la construcción”, e hizo referencias al proyecto de Maderaula y las posibilidades de la formación en la zona.
El problema de la falta de vivienda en los pueblos también se abordó en las intervenciones de parte del público presente, entre ellos alcaldes de la comarca. La alcaldesa de Duruelo de la Sierra y senadora por la provincia de Soria, Cristina Rubio, relató la experiencia del ayuntamiento que representa para fijar población en el municipio, e invitó a los presentes a un nuevo foro en octubre en Duruelo con motivo de la feria por la sostenibilidad. La alcaldesa de Palacios, Raquel Mungía, expuso la necesidad de que se tengan más niños, dado que, de lo contrario, tradiciones, costumbres y trabajos en el monte se van a perder. Antonio Martín Chicote, de la Cabaña de Carreteros, resaltó la necesidad de una gran organización de propietarios de montes de utilidad pública, que sirva de interlocutor ante las administraciones.
Tras el debate, los presentes se trasladaron al paraje “Prado Concejo” para presentar la selección de los mayos a subastar, y tras instar a los madereros presentes a que se hicieron con los cuatro ejemplares, al final, Tomás Martínez, de la empresa Hemasa de San Leonardo, se hizo con el lote por el abono de 1.050€.
El programa terminó con la degustación de los productos chacineros en una barbacoa en la zona del Centro Forestal.