Burgos acogió el 21º Encuentro de Asociaciones Micológicas de Castilla y León
El pasado sábado 10 de mayo tuvo lugar la reunión anual de la Federación de Asociaciones Micológicas de Castilla y León (FAMCAL). Este ente funciona desde hace dos décadas como un nexo entre las más de veinte asociaciones que la componen desde ocho provincias de la comunidad autónoma.
En este duodécimo encuentro mayoritariamente se han tratado temas de carácter administrativo, al mismo tiempo que se ha instado a la realización de mayor número de cursos. La parte más positiva ha sido la inclusión de una nueva asociación dentro de la federación que aumenta en componentes, siendo la Provincia de Palencia la más representada con 8 del total de 21 asociaciones que la forman, siendo notorio el peso de los montes y la vegetación que se encuentran en la Montaña Palentina. En el apartado de bajas hay que destacar que se desligó la única asociación vallisoletana, siendo esta provincia la única sin representación en esta federación.
La reunión del FAMCAL también servía para realizar una jornada de convivencia entre los representantes de las distintas asociaciones con actividades como el paseo botánico por las plantas de Fuentes Blancas, la visita al Museo de la Evolución Humana o la salida en el tren turístico en un día en el que la climatología no acompañó.
25 AÑOS GATUÑA
Además, en esta reunión del FAMCAL no podía faltar la visita a la exposición micológica y de carteles organizada por los anfitriones de la Asociación Micológica 'Gatuña', grupo que está celebrando sus 25 años de existencia y que por ello quiso ser este año la sede de esta reunión itinerante.
Actualmente 'Gatuña' es la asociación micológica de la ciudad de Burgos y una de las más importantes de la provincia. Desde sus inicios en el año 1999 se marcaron como objetivos el expandir el conocimiento y servir como un espacio donde pudiesen acudir los burgaleses amantes del reino fungi. No obstante, a lo largo del cuarto de siglo de historia también se han hecho un hueco en el apartado de investigación; siendo una asociación que no se ha cerrado únicamente a la organización de talleres y exposiciones, llegando a realizar aportaciones científicas en torno a las setas, en concreto en la ciudad de Burgos y su entorno. No en vano la asociación se fundó en el seno del colegio de farmacéuticos, contando con varios especialistas en biología y campos científicos.
Dentro de sus hitos se encuentra el haber detectado un variedad que es casi única en los montes burgaleses: la 'Paralepistopsis amoenolens', similar a la seta de cardo pero totalmente tóxica. Mientras que también destaca de la Asociación Gatuña el haber publicado ocho cuadernos que recogen casi la totalidad de fauna micológica en el entorno de la ciudad.
Ahora, tras 25 años siguen realizando actividades como la mencionada exposición, las jornadas micológicas en otoño y también de divulgación, en conjunto con entidades como la UBU o la Fundación Caja de Burgos