8º Encuentro Internacional Starlight - Soria 2025

La ciudad de Soria se convirtió del 22 al 24 de octubre en el epicentro mundial del astroturismo y la protección del cielo nocturno, acogiendo el VIII Encuentro Internacional Starlight, organizado por la Fundación Starlight con la colaboración de la Diputación Provincial.

Durante tres días, profesionales del turismo, la astronomía, la divulgación científica y la gestión territorial han debatido sobre el papel del cielo oscuro como recurso ambiental, cultural y económico, reforzando el compromiso con la Declaración de La Palma y con los valores del ODS 18: la protección del cielo y el acceso a la luz de las estrellas.

Pero si hubo unos grandes protagonistas de este encuentro, fueron el Trío de Eclipses de Sol que vivirá España en 2026, 2027 y 2028. Especialmente el primero de ellos.

El 12 de agosto de 2026, España vivirá uno de los acontecimientos astronómicos más esperados del siglo: un eclipse total de Sol que podrá verse en toda su magnitud únicamente desde territorio español. La franja de totalidad cruzará la península desde Galicia hasta las Islas Baleares, con una anchura aproximada de 290 kilómetros, y tendrá lugar al atardecer, permitiendo capturar imágenes únicas en las que el disco solar eclipsado se fundirá con el horizonte.

Según las estimaciones de la Comisión Nacional del Eclipse, se espera que el fenómeno atraiga a más de 17 millones de observadores, de los cuales alrededor de cinco millones serán turistas internacionales. Un desafío sin precedentes que, como se destacó durante el VIII Encuentro Internacional Starlight en Soria, exige planificación, formación y coordinación para “no fallar en el intento”.

Según las conclusiones expuestas durante las ponencias de expertos como Rafael Bachiller, directora del Observatorio Astronómico Nacional y director de la Comisión Nacional del Eclipse, Óscar Martín Mesonero, cazador de eclipses de iniciativa Startrails y Mohamad Sol, astrofotógrafo e impulsor de la iniciativa eclipse262728, España se convertirá “epicentro mundial de la totalidad” para ese día. Se advirtió que la duración de la fase de totalidad será breve —en torno a uno o dos minutos en muchos puntos—, lo que hace que la ubicación, la visibilidad y la calidad de la experiencia marquen la diferencia.

C
harla pública de Rafael Bachiller durante el VIII Encuentro Starlight en Soria / Crédito: Turismodeestrellas.com

Entre los mensajes clave del encuentro:

  • Vive la totalidad, no te quedes a medias. Los expertos insistieron en la importancia de situarse dentro de la franja de totalidad para experimentar el fenómeno completo. Tal como recordó Rafael Bachiller, director del Observatorio Astronómico Nacional, “el 13 de agosto de 2026 los españoles estaremos divididos entre los que vimos el eclipse y los que no lo vimos”. El astrofísico Mohamad Sol, creador de la iniciativa eclipse262728.es, lo expresó así: “Vivir una totalidad cambia la forma en que miras el cielo; miles de personas sienten al mismo tiempo el asombro más primitivo del ser humano”.

  • Seguridad ocular, lo esencial para disfrutar sin riesgos. El divulgador Óscar Martín Mesonero recordó que el Sol “no es más peligroso durante un eclipse que cualquier otro día”, pero la tentación de mirarlo más tiempo puede causar daños irreversibles. Por ello, se insistió en usar gafas homologadas con certificación ISO 12312-2 y evitar filtros caseros o instrumentos ópticos sin protección.

  • Planificación con tiempo (y con cabeza). La diferencia entre un eclipse planificado y uno improvisado, advirtió Mesonero, “es la diferencia entre un éxito territorial o un gran fiasco”. Se recomendó elegir lugares elevados y orientados al oeste, llegar con antelación y evitar desplazamientos durante las horas críticas. El principal reto será el tráfico posterior al eclipse, por lo que se aconseja pernoctar en la zona y aprovechar la noche para disfrutar del cielo estrellado.

  • Precaución en los desplazamientos. Coincidiendo con el puente de agosto, el fenómeno provocará una gran afluencia por carretera. Los expertos recomiendan evitar viajar el mismo día del eclipse, no conducir inmediatamente después y prever aparcamientos y rutas alternativas.

  • Una oportunidad para los alojamientos y empresas de astroturismo. El eclipse no solo será un espectáculo astronómico, sino una gran oportunidad económica y de imagen para los territorios certificados. Como destacó Antonia Varela, directora de la Fundación Starlight, “el eclipse va a poner a prueba la capacidad del turismo astronómico español”. En lugar de grandes eventos masivos, los ponentes defendieron ofrecer experiencias seguras, divulgativas y hospitalarias antes y después del fenómeno, reforzando la formación, la calidad y la sostenibilidad.

 

Durante la totalidad, que durará poco más de dos minutos, el mejor consejo fue detenerse, observar los cambios de luz y temperatura y dejar que el silencio del cielo hable. Tras la experiencia, se anima a los visitantes a participar en talleres, rutas nocturnas y actividades astronómicas que prolonguen la vivencia más allá del eclipse.

Para la Fundación Starlight, este fenómeno representa mucho más que un evento puntual: es una prueba global para el astroturismo español y una oportunidad histórica para demostrar que España puede liderar el turismo científico y sostenible bajo las estrellas.
Tal y como recordó Antonia Varela en la clausura del Encuentro:

Más allá del eclipse: un horizonte común

Aunque el eclipse total de Sol de 2026 fue el gran protagonista —por su relevancia científica y su potencial como motor turístico—, el Encuentro sirvió sobre todo para dibujar el horizonte del astroturismo en los próximos años.

En palabras de la directora de la Fundación Starlight “este ha sido un encuentro para pensar juntos el futuro del cielo, para entender que el astroturismo no es una moda, sino una herramienta de cambio, de desarrollo rural y de sostenibilidad real”.

Simulacro del eclipse solar de 2026 con Óscar Martín durante el VIII Encuentro Starlight en Soria / Crédito: Turismodeestrellas.com

Las grandes claves del futuro del astroturismo

1. Sostenibilidad y protección del cielo nocturno.

Los ponentes coincidieron en que la lucha contra la contaminación lumínica debe ser una prioridad transversal. Mantener los cielos oscuros no es solo una cuestión estética o científica, sino una necesidad ambiental y cultural. El Encuentro reafirmó la Declaración de La Palma como marco de referencia y defendió la incorporación del ODS 18 en las políticas públicas y estrategias de turismo sostenible. La directora recordó que “proteger el cielo es proteger la vida, el equilibrio ecológico y nuestra conexión con el Universo”.

2. Profesionalización y lucha contra el intrusismo.

Otro mensaje contundente fue la importancia de frenar el intrusismo profesional en el sector. El astroturismo requiere formación específica, acreditaciones Starlight y calidad en la interpretación del cielo. “No todo vale —se insistió—, porque la experiencia del visitante depende de la solvencia de quien guía la mirada”. La Fundación reafirmó su compromiso con la formación de monitores, guías y operadores certificados, como garantía de rigor, seguridad y excelencia.

3. Innovación, calidad y diferenciación.

El futuro del sector pasa por la creatividad y la singularidad. En Soria se presentaron experiencias pioneras que combinan astronomía con gastronomía, arte o bienestar —desde “Huele el Universo” hasta iniciativas de astrofotografía, catas sensoriales o turismo inclusivo—. Estas propuestas muestran que el cielo puede ser vivido con todos los sentidos, y que la innovación es clave para conectar con públicos diversos sin perder autenticidad.

4. Gestión de la capacidad de carga y turismo responsable.

El Encuentro advirtió también sobre el riesgo de la masificación en destinos estelares, especialmente ante fenómenos como el eclipse de 2026. Los expertos defendieron una planificación anticipada que contemple la capacidad de acogida, la movilidad, la seguridad y el respeto por los entornos naturales. “No se trata de atraer más visitantes, sino de recibirlos mejor”, resumió uno de los ponentes.

5. Crecimiento desde la ciencia y el respeto por la noche.

La conclusión compartida por todos fue clara: el astroturismo debe seguir creciendo desde la calidad, la ciencia y el respeto por la noche. La Fundación recordó que este movimiento nació del conocimiento científico y que su futuro depende de mantener esa raíz. “Mirar las estrellas nos hace más conscientes, más humildes y más sostenibles”, señaló la directora en su intervención final.

El eclipse de 2026: una oportunidad única

Entre las sesiones más esperadas destacó la del astrónomo Rafael Bachiller, quien recordó que “el 13 de agosto de 2026 los españoles se dividirán entre quienes vieron el eclipse total… y quienes no”. La cita exigirá una planificación técnica y logística sin precedentes: alojamiento, transporte, comunicación, accesibilidad y seguridad ocular.
Para Óscar Martín Mesonero, astrofísico y divulgador, “no se trata solo de mirar al Sol: se trata de vivir el eclipse como experiencia colectiva, educativa y transformadora”.

Premios Starlight: reconocimiento al compromiso

En el marco del Encuentro se celebró la gala de los Premios Internacionales Starlight 2025, que distinguieron a proyectos ejemplares en astroturismo y defensa del cielo oscuro:  Océano de Experiencias SL, Korres, el documento de Astroturismo Inclusivo y La Posada del Candil han sido los premiados de esta edición.

Asimismo, la Fundación Starlight ha reconocido la labor  destinos, instituciones y proyectos que hacen posible un turismo que mira al cielo para cuidar la Tierra: Birra Láctea, Asociación vecinal playa de La serena (Chile) y Magic Experience.

Estos galardones consolidan la idea de que el astroturismo no solo genera desarrollo económico, sino también conciencia ambiental y orgullo territorial.

VI Premios Starlight / Crédito: Turísmodeestrellas.com

Soria, un territorio estelar

Soria, primera provincia española en certificar la totalidad de su territorio como Reserva Starlight, ofreció el escenario perfecto para esta reflexión global. Las actividades del encuentro incluyeron, ademas de una charla pública de Rafael Bachiller sobre el trío de eclipse en España, varios simulacros del eclipse solar de 2026, observación astronómica en el Observatorio de Borobia, y una ruta cultural por la ciudad, confirmando que el cielo y el patrimonio terrestre se complementan en una misma narrativa.

 

El VIII Encuentro Internacional Starlight ha marcado un punto de inflexión..Deja una hoja de ruta clara: proteger el cielo oscuro, profesionalizar el sector, innovar sin perder rigor y gestionar el turismo con responsabilidad.

En sus conclusiones, la directora de la Fundación subraya la necesidad de coordinar ciencia, turismo y territorio; reclama mantener la protección del cielo como bien común —en línea con la Declaración de La Palma y el ODS18—; insiste en la profesionalización del sector para evitar intrusismo, y en innovar con experiencias de calidad y accesibles. También llama a planificar la capacidad de carga de los destinos para evitar masificación y a hacer del astroturismo un vector de desarrollo rural responsable.

Con la cuenta atrás para el gran eclipse de 2026, la Fundación Starlight reafirma su compromiso: que nadie se quede fuera del cielo… y que todos aprendamos a cuidarlo.