'Ibérica Pura': una antología de la indumentaria popular del siglo XIX en las provincias ibéricas

Visita de representantes institucionales a la muestra en su inauguración este sábado 29.

La exposición estará abierta al público desde el sábado 29 de marzo hasta el mes de diciembre de este año en el Museo Provincial del Traje Popular de Morón de Almazán

Probablemente, la mayoría de nosotros hemos visto prendas de la indumentaria tradicional que llevaban nuestros antepasados, sin pararnos a pensar que a día de hoy es parte de la historia que nos persigue.

Faldas, camisas, enaguas, zapatos... que con el paso del tiempo no hemos sabido apreciar y han acabado en la basura. Sin embargo, hay muchas personas y colectivos que han querido preservar esa parte de la historia y ahora la han ofrecido para mostrarla al mundo.

De esta forma, surgía 'Ibérica Pura', una exposición que muestra la indumentaria del S.XIX en un recorrido por todas las provincias que integran el Sistema Ibérico, dando cabida a todo el territorio, como nos aseguraban Enrique Borobio y Marcos León, comisarios de la exposición.

Se trata de una muestra de más de 40 trajes completos, unos 20 de hombre y 23 de mujer, con mil piezas que conforman cada vestimenta. Un conjunto en el que, si se mira el listado de personas que han dejado piezas o fotografías, asciende a 250, divididas en unos 150 pueblos.

Un proceso de casi un año, con la selección de prendas, la redacción, el estudio de campo... y que ha contado con la ayuda de la Diputación Provincial y un equipo que ha ido trabajando en las diferentes comarcas de las provincias.

Dentro de la provincia de Burgos, destaca el trabajo de Ana Flores y Alba Chicote que, inmersas en la Asociación 'Con las alforjas al hombro' de la capital burgalesa, han realizado ese estudio más profundo. Sin embargo, nos aseguraba Ana que el trabajo de campo en la provincia de Burgos es muy complicado "es difícil que la gente se abra y quiera mostrar los trajes familiares".

Este sábado 29 ha tenido lugar la inauguración de la exposición ‘Ibérica Pura: Indumentaria de las Serranías Silentes’ en el Museo Provincial del Traje Popular de Morón de Almazán. En un emotivo acto presidido por el presidente de la Diputación Provincial, con la presencia de autoridades, investigadores y colaboradores se han reunido para celebrar la apertura de esta muestra, que pone en valor la riqueza del traje tradicional en el Sistema Ibérico durante el siglo XIX.

El presidente de la Diputación, Benito Serrano, ha inaugurado el evento donde ha destacado la importancia de la exposición como un “legado vivo que representa una gran parte de nuestro país”. En sus palabras, ha subrayado el compromiso de la Diputación con la conservación del patrimonio cultural y textil, a pesar de contar con un presupuesto reducido: “Somos la Diputación más pequeña de España en presupuesto, pero en cultura somos la más grande”, ha afirmado con orgullo.

REPRESENTACIÓN PINARIEGA

Toda la muestra se compone de piezas originales y localizadas en pueblos concretos, sin reconstrucciones ni conjuntos hechos a base de piezas de anticuario.

En la exposición van a estar representados diferentes pueblos pinariegos, como es Hontoria del Pinar, que presenta un traje de mujer completo y una blusa carretera; o Quintanar de la Sierra, también con el traje tradicional femenino.

Una de las "espinitas" que se les ha quedado clavada ha sido el traje de Castrillo de la Reina, considerado el más arcaico y un icono de la indumentaria tradicional, que no han conseguido que ningún vecino lo cediese.

Enrique Borobio también aseguraba que, tanto la zona de pinares de Burgos como la de Soria están ampliamente representados, con los trajes de serranas y serranos o de piñorras, con los trajes antiguos y los más recientes.

Algunas de las piezas han llegado de otros museos, como el de Teruel, el de Requena o el de Cuenca y, por supuesto hay fondo del Museo del Traje Popular de Morón de Almazán.

Ana Flores aseguraba que hay una diferencia abismal entre la gente de Burgos y Soria a la hora de participar y aprovechaba este medio de comunicación para hacer un llamamiento a todas las personas, para que se abran y quieran mostrar esas piezas que podrían estar en museos, que sean más generosos porque "es parte de nuestra historia".