
Bajo el lema 'volver a mirar', esta séptima edición del Festival Internacional de Mujeres creadoras (FIMUC) abordará, mediante una treintena de actividades, los tesoros ocultos en la historia y cultura del Valle del Arlanza. "Huyendo de la nostalgia" y "despertando los ojos del alma para ver lo que siempre estuvo ahí, lo que resiste, lo cotidiano" es la presentación con la que describe Cristina Izquierdo, directora del FIMUC, al propio festival artístico que se celebrará en la localidad burgalesa de Covarrubias desde el 28 de agosto hasta el 6 de septiembre.
Para esta séptima edición, en total son 30 las propuestas artísticas que se podrán ver en las calles de Covarrubias: música, teatro, pintura, circo, performance. Y aunque no todas ellas estén realizadas únicamente por mujeres, el FIMUC sí que se presenta como un espacio con claro protagonismo femenino. El festival también busca ser una mezcla de culturas y raíces, una característica que se ve reflejada en la procedencia internacional de los intérpretes. De hecho, 13 de las 30 actividades de esta edición correrán a cargo de artistas de fuera de nuestro país. Todo ello durante un festival que busca ser accesible a todos los públicos con 23 propuestas gratuitas.
Poner en el foco a las mujeres creadoras no sólo se puede hacer desde el punto de vista artístico, sino que también se debe hacer desde el aspecto histórico. Es por ello que una de las figuras claves de este FIMUC 2025 será la de Doña Sancha. La hermana de Alfonso VII fue una de las personalidades femeninas con más poder político durante la Edad Media, siendo infanta de un Reino de León cuyos territorios a mediados del siglo XII se expandían hasta el Arlanza. Resignificando su figura, tendrán lugar una decena de visitas teatralizadas a la casa que la leonesa poseía en Covarrubias, Será del 27 al 30 de agosto y del 3 de septiembre a un precio de 10€. Ésta y el resto de entradas se puede adquirir tanto en la Oficina de Turismo como en la web: entradium.com
ACTIVIDADES DESTACADAS
De entre las 30 propuestas recogidas en el programa de mano, hay varias que destacan. Quizá la más llamativa, por su envergadura, es la que realizará el francés Olivier Grossetète. Bajo el nombre 'Tendiendo puentes al medio rural' consistirá en la reconstrucción del antiguo puente de Covarrubias, derruído parcialmente en 1888 para adaptarse al tránsito de vehículos. De esta actividad se encargarán los vecinos y el propio artista utilizando cartón reciclado durante todos los días en los que se extiende este festival.
Otro de los protagonistas del festival será la acción colectiva 'Lo que la tierra cuenta', una acción performática en las mañanas del 4,5 y 6 de septiembre que estará dirigida por América Alonso y que propone tejer un relato invisible entre lo íntimo y lo colectivo.
Cabe destacar que el grueso de actividades se concentra principalmente en las jornadas del jueves 4, viernes 5 y sábado 6 de septiembre. Durante estos días se podrá disfrutar de propuestas como 'Levita', 'Le grand Théatre Mécanique', 'Viudas' o 'Covarrubias duerme', propuesto por jóvenes locales.
Eso sí, el festival no sólo se quiere quedar en Covarrubias y en esta edición también tendrá un par de actividades en pueblos cercanos. En Retuerta el sábado 6 de septiembre a las 13:30 se podrá disfrutar de la música de los años 30 con la interpretación de 'La orquestina de León'. Ese mismo sábado a las 19 horas ,Santo Domingo de Silos acogerá la obra de teatro 'No me des tormento' a cargo de Beatriz Rico.
El buen hacer durante las seis ediciones anteriores ha potenciado este Festival de Mujeres Creadoras de Castilla y León que recientemente se ha incluido en el informe “Lo mejor de la cultura 2025” de la Fundación Contemporánea.