
No es fácil mantener una tradición que requiere un número elevado de personas para que pueda desarrollarse, sin embargo, hasta las localidades más pequeñas de pinares luchan para preservar eso que nos caracteriza. En la mayoría de los casos, son los mozos los principales protagonistas en esta fiesta y los que se encargan de organizar y coordinar esta actividad.
TOLBAÑOS Y HUERTA DE ARRIBA
La Asociación 'El Salterio' formada por vecinos e hijos del pueblo es la gran dinamizadora de la vida socio-cultural de Tolbaños de Arriba, y como no podía ser de otra forma sus miembros contribuyen de una forma exitosa a la programación y celebración de la pingada del mayo junto a los mozos de la localidad.
La pingada se celebrará el próximo sábado 3 de mayo, siendo el primer acto programado la quedada en el Toril a las 9h para a continuación, en grupo, ir al monte a tumbar el pino seleccionado.
Tras el tumbe y acarreo hasta el pueblo, tendrá lugar un aperitivo en el Toril, que dará fuerza a los mozos para posteriormente pingar el tradicional mayo, fijado a las 12:30h. Un ambiente festivo que se prolongará durante la tarde con la comida en El Toril y un bingo en la sobremesa.

Además, los más pequeños también tienen su hueco en esta fiesta, y es que a las 19h se pinga el 'chiquimayo' junto al río, una vara más asequible para que los niños puedan participar en la fiesta.
En la localidad vecina de Huerta de Arriba también se desarrolla esta tradición, y también se ha trasladado al fin de semana para que la afluencia en el pueblo permita pingar el mayo sin incidentes, donde los mozos son los grandes protagonistas.
PORRA POR LA MEDIDA DEL MAYO EN ORILLARES
En el caso de las sorianas Espeja de San Marcelino u Orillares también desarrollan esta fiesta, trasladándola al fin de semana, al sábado 3 de mayo.
En Orillares, este año celebrando la décima edición, tienen programadas varias actividades, comenzando a las 9h con un desayuno en el bar del pueblo, para posteriormente realizar la salida al monte y la corte de los diferentes mayos.
A la vuelta, sobre las 13h da comienzo la pingada del mayo, donde los jóvenes, de manera coordinada, levantan el pino mayo. Una vez finalizado este, es el turno de los más pequeños, que también demuestran su valía, aunque ayudados por los mayores. La jornada festiva se complementa con una alubiada en la 'casa del pueblo', que hará continuar la fiesta con la actuación de la charanga 'Entre Notas' a partir de las 19h.

Además, como incentivo a participar en este día, se realiza una porra para ver cuánto mide el mayo, obteniendo el 50% de la recaudación, organizado por los jóvenes de la localidad.
TALVEILA Y VADILLO
Esta tradición simboliza una ofrenda a la fertilidad de la tierra, sin embargo, en las localidades de Vadillo y Talveila, al igual que ocurre en muchas otras, se ven en la obligación de trasladar la fiesta al fin de semana porque, aunque la jornada es festiva a nivel nacional, no todo el mundo puede acudir un día al pueblo, celebrándose esta fiesta el sábado 3 de mayo
En el caso de Vadillo, los mozos se reúnen al amanecer, van todos juntos al pinar, y eligen varios pinos. Uno de ellos se elige como 'Mayo'. Éste se tala ese mismo día y se lleva al pueblo. Una vez allí, a la entrada del pueblo, entre todos los mozos levantan el árbol ayudados de horquillas y cuerdas, quedando allí colocado y siendo un símbolo de fuerza en la localidad. Después de pingar el Mayo, se dirigen todos al pinar; generalmente al paraje denominado como "La Lagunilla". Allí se celebra una comida que suele prolongarse durante todo el día.

En el caso de la vecina Talveila, esta tradición suele desarrollarse por la tarde, a partir de las 18h.
Aunque es una tradición ancestral, durante muchos años, en la localidad de Vadillo, se ha celebrado la tala del mayo pero sin llegar a pingarlo por falta de jóvenes. Sin embargo, los últimos años se ha recuperado con la ayuda de una pala excavadora.