viernes. 10.10.2025
El Periodista, divulgador, historiador y documentalista dejó su país buscando nuevas oportunidades profesionales

"Echo de menos Argentina, pero en Covaleda nos han acogido con todo el cariño del mundo y aquí soy muy feliz con mi familia"

Si la vida fuese fácil, la felicidad sería simplemente un regalo cada día. Pero no, la vida no es fácil. La vida muchas veces oculta su sonrisa para ponernos piedras en el camino. Retos difíciles que nos invitan a seguir viviendo a pesar de las dificultades, de los problemas, de las tristezas y también de los lamentos. Sandro Rojas Filártiga, periodista, productor, divulgador, historiador y youtuber nació en Buenos Aires. De ascendencia española e italiana llegó a Covaleda con su familia, sus maletas y nuevos sueños dejando su amado país Argentina hace ahora año y medio. “Jamás olvidaré aquel día porque nos recibió una gran nevada. Fue emocionante porque mis hijos menores nunca habían visto la nieve. La recepción fue calurosa, amable y maravillosa. Fue mi hija que ya vivía con su pareja en Covaleda la que nos animó a venir aquí. Con el tiempo he descubierto que esta zona tiene mucha relación histórica y de inmigración con Argentina. Está siendo una experiencia muy enriquecedora. Mis hijos se han integrado muy bien tanto en el pueblo como en sus colegios".

undefined
Sandro Rojas Filártiga.

"Amo mi país, pero la inestabilidad social y económica nos hizo tomar esta decisión. No ha sido fácil. Había que apostar y lo hicimos. Hoy trabajo con los hermanos Olalla atendiendo sus estaciones de servicio. José y Fernando me han recibido como a uno más. Mi mujer además es feliz trabajando en Alfageme en Covaleda como administrativa y mis hijos Milo y Elisabeth están super contentos con sus nuevas vidas en España", comenta Sandro.

Un niño feliz ilumina con su sonrisa el firmamento. Sandro fue un niño feliz. Un pequeño soñador que empezó a amar el cine casi al mismo tiempo que comenzaba a caminar. “Mi madre adoraba el cine y veía películas todo el tiempo mientras nos criaba. Recuerdo con excitación que mi primera película fue “Había una vez un circo” protagonizada por el gran payaso Miliki. La vi en la Sala 25 de mayo de  Buenos Aires. Sin embargo, la película que me cambio la vida ofreciéndome un camino que seguir fue “Rambo”. La vi en 1982 con catorce años. Fue pura adrenalina y un subidón que cambió por completo la visión de mi camino y del mundo”.
 

39-3 (1)
Durante la presentacion del libro "Memorias de un Combate"

Sandro comenzó sus estudios de cine con el gran director argentino Jorge Cosío. Después estudio periodismo y se especializó en la parte deportiva. Paradójicamente nunca ejerció como periodista deportivo por su enorme interés por el periodismo histórico y político que han marcado toda su trayectoria profesional. Después continuo su formación estudiando Realización y Producción de medios audiovisuales en Buenos Aires. “En aquel momento grabamos un montón de cortos. Algunos fueron premiados incluso internacionalmente. Durante un tiempo trabajé en el consulado de Buenos Aires llevando las transmisiones vía satélite durante el gobierno de Romano Prodi. Tras esa experiencia la Unesco me dio la oportunidad  de dar talleres para niños además de ofrecerme el poder asesorar en materia de educación al gobierno chileno en temas de cine, radio y televisión”, matiza Sandro.

Entre los años 97 y 2000 Sandro tuvo la gran oportunidad de trabajar para la discográfica BMG en materias de producción. Esa experiencia le dio la oportunidad de trabajar con el cantante Eros Ramazzotti cuando bajaba a Sudamérica. "Yo era quien le acompañaba en las giras. También pude trabajar con la cantante argentina Marcela Morelo y en menor medida con el grupo de Rock “Divididos”. Con Eros y con Marcela estuvo dos años consecutivos en el Festival de la Música de Viña del Mar".

39-2
Sandro junto a Eros Rammazzoti con el que trabajó en materias de producción

En 2002 llego al Instituto San Bernardo, un colegio privado de secundaria. El reto era transformarlo en la parte artística. Impartió televisión, radio, cine y comunicación social casi de un modo revolucionario. “Años después vi la serie Merlí e ironicé mucho tiempo con mi esposa comentándole que en cierto modo me habían robado las ideas. Y es que sacaba a los chicos a la calle para hacer tomas con la cámara, grabar videoclips musicales, ir al cine o al patio donde les impartía las clases. La verdad es que echo mucho de menos enseñar. Siempre aprendí más de mis alumnos que lo que yo les enseñe. Tal era mi amor por la docencia que al dejar el colegio seguí impartiendo talleres en muchos lugares de la República Argentina.

En 2001 llega una gran oportunidad profesional a su vida. Le ofrecen realizar un largometraje documental sobre la guerra de las Malvinas. La crisis azota con fuerza y el proyecto muere hasta resucitar de nuevo en 2008 con el título “Malvinas aún espera”. Recorrí toda Argentina y conocí a muchos combatientes. Todos alababan el documental pero me decían que quedaba pendiente otro trabajo sobre la posguerra y la vida de los combatientes al volver. Estados Unidos por ejemplo hizo muchas películas sobre Vietnam y sobre el regreso de los soldados. Rambo es eso, un veterano que vuelve herido mental y espiritualmente de la guerra y no encuentra su lugar. Por eso en 20212 estrené “El Honor y la Gloria”, que cuenta el regreso a Malvinas. En el hablan combatientes y familiares que murieron allí. Con el recorrí de nuevo argentina. Después, durante cinco años participé en un programa de radio que se llamaba Malvinas, Tour y Arena”.

En esa misma gira llega a Formosa y allí, en una charla, dos espectadores le hablan de un atentado sucedido el 5 de octubre de 1975, un hecho histórico que daría lugar a otro documental titulado “Los Valientes de Formosa” y a un libro bajo el título de “Memorias de un Combate”.
Cuenta la historia de un atentado perpetrado por la organización terrorista Montoneros en el asalto a un cuartel. Murieron doce hombres y en el exterior un policía, dos soldados y 16 de los atacantes. “Todavía guardo relación con muchos de los soldados que combatieron. El documental se estrenó en 2013 ante más de 600 personas que llenaron la sala en tan sólo cinco minutos. El libro posterior, “Memorias de un combate”, llegó para contar todo aquello que no había podido contar en el documental. Mi último trabajo es "La Escuelita de Manchalá". Narra un ataque terrorista del Ejército Revolucionario del Pueblo a una escuela. Todavía queda pendiente un quinto trabajo documental que se titularía “Operación Rosario” y que narraría como sería la recuperación de las Malvinas. Tengo grabados 20 testimonios y el deseo de poder terminarlo”.

Durante la pandemia, gran parte de sus proyectos, presentaciones y disertaciones se fueron al garate. Un día mirando YouTube comenzó a seguir a un periodista especializado en viajes para darse cuenta poco después de que podía ser un canal de comunicación excelente donde colgar todo el material videográfico que había acumulado con los años. En la actualidad su canal “El Fuego de la Historia” goza de un gran reconocimiento y casi 10.000 suscriptores.

39-3 jpg

El pasado 5 de octubre se han cumplido 50 años del ataque al regimiento 29 que aparece en su película documental “Los valientes de Formosa”. Para celebrarlo, Sandro ha impartido varias charlas en colegios, universidades y auditorios en esa zona del norte del país. El poeta y novelista estadounidense Lanston Hughes afirmaba con razón que debemos aferrarnos a nuestros sueños porque si mueren la vida es un pájaro con alas rotas que no pueden volar. Sandro soñó con cambiar un poquito desde el maravilloso universo de la comunicación. Además de la dirección y producción de sus documentales, ha participado en multitud de programas de radio, ha escrito artículos periodísticos y ha dirigido programas en cable sobre deporte y turismo.

39-4

Trabajos realizados con el corazón y con el alma de quien cree además que la educación es la mejor manera de cambiar y mejorar este mundo. En tan solo año y medio, gracias a su carácter abierto y empático ha logrado hacer un montón de amigos en gran parte de los pueblos de la comarca de Pinares. En Covaleda es feliz y agradece de todo corazón la maravillosa acogida que le han brindado sus habitantes. También agradece el cariño que le ha dado la Comunidad de Castilla y Léon. En un futuro le gustaría poder seguir dedicándose a la educación en materias como el cine, la radio o la televisión pero esta vez en la tierra que le ha acogido con tanto amor en España.

Puedes conocer mejor a Germán Martínez Rica en su Facebook y en su Linkedin

 

"Echo de menos Argentina, pero en Covaleda nos han acogido con todo el cariño del mundo...