
La Fundación Silos ha presentado esta mañana la segunda edición del Congreso Patrimonio Monástico Medieval, un evento con enfoque internacional, que se celebrará en el convento San Francisco de Santo Domingo de Silos los próximos 5 y 6 de junio.
En esta nueva edición, el congreso versará en torno a la arquitectura, liturgia y vida cotidiana en los monasterios medievales y congregará a un grupo de investigadores y medievalistas procedentes de las principales universidades de España.
El objetivo planteado por la Fundación Silos es establecer un espacio para el debate y el diálogo en el que encontrar nuevos enfoques sobre la conservación del legado material y simbólico relacionado con abadías y centros conventuales.
El Congreso de Patrimonio Monástico Medieval: Arquitectura, Liturgia y Vida Cotidiana invita a reflexionar sobre esta herencia única, desde una perspectiva multidisciplinar que abra caminos de conocimiento, conservación y renovación.
Especialistas y académicos vinculados a diferentes disciplinas del arte y la historia arrojarán luz sobre los espacios de liturgia, la cocina monástica, el turismo en torno al patrimonio de origen medieval, el papel de la mujer en espacios conventuales o la iconografía monástica, por citar algunos ejemplos de las ponencias.
Además de las ponencias técnicas y mesas redondas, el programa incluye una serie de experiencias gastronómicas y visitas guiadas para conocer los usos actuales de algunos de los monasterios más emblemáticos de las provincias de Burgos y Valladolid.
Universo cultural generado por los monasterios medievales. Para el coordinador académico del congreso y secretario de la Fundación Silos, René Jesús Payo el Patrimonio Monástico Medieval constituye una de las expresiones más profundas de la civilización europea.
“Más allá de su valor arquitectónico, los monasterios fueron escenarios vivos donde la liturgia, el arte y la espiritualidad se unieron para dar forma a un universo cultural de extraordinaria riqueza, sentando las bases de la cultura occidental”, ha expuesto esta mañana el catedrático de la Universidad de Burgos acompañado del presidente de la Fundación Silos, Antonio Miguel Méndez Pozo y el alcalde de Santo Domingo de Silos, Emeterio Martín.
En este sentido, una de las misiones del Congreso de Patrimonio Monástico Medieval: Arquitectura, Liturgia y Vida Cotidiana es sensibilizar en la preservación y revalorización de este legado en toda su integridad; desde la conservación de los edificios históricos, la protección de su simbolismo litúrgico o la revitalización de su dimensión espiritual, incluso cuando su función originaria ha cambiado o desaparecido.
El encuentro está dirigido a investigadores, historiadores, arquitectos, estudiantes de arquitectura, miembros de comunidades religiosas, gestores culturales y público interesado en el patrimonio monástico y medieval.
El plazo de inscripción estará abierto hasta el próximo miércoles, 4 de junio, o hasta completar aforo. Las personas interesadas pueden reservar su plaza en la página web de fundación Silos (www.fundacionsilos.net) o accediendo al enlace directo del FORMULARIO de INSCRIPCIÓN al Congreso Patrimonio Monástico Medieval.
Programa del congreso
. El jueves, 5 de junio, arrancará la primera jornada del Congreso Patrimonio Monástico Medieval a las 10 de la mañana en el Convento San Francisco de Silos. Tras la inauguración oficial, el profesor titular de Historia Medieval , Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), Eduardo Carrero Santamaría, pronunciará la conferencia “Espacios, tiempos y liturgia en el monasterio medieval“.
A continuación, los asistentes disfrutarán de la ponencia “La cocina de los ángeles: espacios arquitectónicos y lugares de memoria” de la Historiadora del arte en la Universidad de Zaragoza , Carmen Abad Zardoya.
A las 12,30, se celebrará la mesa redonda con título “Espiritualidad, turismo, conservación y futuro del patrimonio monástico” con los siguientes participantes: Carmen Abad Zardoya (Universidad de Zaragoza), Eduardo Carrero Santamaría (Universidad Autónoma de Barcelona) y Ángel Gonzále Pieras (Director Gral. Turismo JCyL), bajo la conducción de René Jesús Payo (Universidad de Burgos) como moderador.
Tras una pausa para la comida, a las 17,30 de la tarde, se retomarán las ponencias técnicas en el propio claustro del Monasterio de Silos con la conferencia “Cuando las piedras hablan: la iconografía monástica medieval” pronunciada por el profesor titular de Historia del Arte, Universidad Complutense de Madrid (UCM), Herbert González Zymla. A su término, los participantes tendrán la experiencia de asistir a Vísperas en el Monasterio de Suilos y degustar una cena temática.
Durante la mañana del viernes, 6 de junio, se sucederán tres conferencias antes de realizas visitas guiadas a los enclaves medievales de Abadía Retuerta y Monasterio de Valbuena.
A las 9,30 de la mañana, el Abad del Monasterio de Santo Domingo de Silos, Dom Lorenzo Maté expondrá “La Regla de San Benito: vida y liturgia en un monasterio medieval”.
A continuación, el catedrático de Musicología, Real Conservatorio Superior de Música de Madrid (RCSMM), Ismael Fernández de la Cuesta, se adentrará en el canto gregoriano con “Orar cantando. El gregoriano en la tradición monástica”.
La última conferencia de la mañana, prevista a las 12,30 del mediodía, correrá a cargo del Catedrático de Historia del Arte, Universidad de Valencia (UV), Daniel Benito Goerlich, que se adentrará en la situación pasada y futura de la mujer en los centros conventuales con “Mujeres en el claustro. Mujeres empoderadas”.
Proyecto Silos Medieval
. El II Congreso de Patrimonio Monástico Medieval se enmarca dentro del proyecto Silos Medieval, una iniciativa promovida en colaboración con el Ayuntamiento de Silos, y financiada por la Junta de Castilla y León.
El alcalde de la localidad, Emeterio Martín, ha explicado otra de las actuaciones de conservación que, junto a Fundación Silos, se desarrolla actualmente en la localidad: la restauración de una parte de muralla medieval. En concreto, la rehabilitación y consolidación de los lienzos norte de las murallas con un total de 22,5 metros, se suma a la ambiciosa recuperación del Convento San Francisco como primera intervención en el patrimonio de Santo Domingo de Silos. Martín ha fijado para “finales de junio” la conclusión de las obras que contribuirán a posicionar a Santo Domingo de Silos como un destino cultural de primer orden, impactando social y económicamente al municipio.

Valores de la Fundación Silos. Por su parte, el presidente de Fundación Silos, Antonio Miguel Méndez Pozo, ha destacado que el congreso generará un diálogo necesario sobre el pasado, presente y futuro de los monasterios y abadías, y lo hará – ha enfatizado- desde un escenario único y referente en el románico europeo como es Santo Domingo de Silos.
“Cumplimos así una de las misiones de la organización que tengo el honor de presidir: seguir nutriendo de conocimiento el importante legado material y simbólico relacionado con la abadía de Silos y los monasterios medievales, y como su legado impacta positivamente en la sociedad actual”, ha expresado el presidente de la fundación.
La Fundación Silos, creada en 2002, es una institución privada dedicada a promover los valores espirituales, religiosos, culturales y artísticos ligados al Monasterio de Santo Domingo de Silos. Entre sus objetivos, está la conservación del patrimonio cultural, la promoción del entorno geográfico y cultural del monasterio, el apoyo a las artes y la cultura en general, así como la colaboración con instituciones nacionales e internacionales.