
El chorizo de Soria apunta alto y sigue con la tramitación para obtener su IGP, o lo que es lo mismo, su Indicación Geográfica Protegida propia. El proyecto inicial en su momento se basaba en la solicitud de la Marca de Garantía para el Chorizo de Soria, pero finalmente fueron más allá.
Tras la elaboración del estudio justificativo requerido en el proceso para su evaluación por parte del Instituto Técnico Agrario de Castilla y León (ITACYL) se dieron cuenta de que se cumplen dos de los requisitos fundamentales para poder solicitar una figura de calidad diferenciada de mayor alcance que la Marca de Garantía, como es la Indicación Geográfica Protegida (IGP), el primero de ellos es que el Chorizo de Soria es un nombre geográfico utilizado históricamente, y el segundo es que tiene una demostrada reputación.
De esta forma, el equipo gestor de la Cámara de Comercio que lidera el proyecto, junto a la Asociación de Fabricantes de Chorizo de Soria, decidieron lanzarse en busca de la IGP para el chorizo de Soria.
Las empresas que pertenecen a la Asociación de Fabricantes de Chorizo de Soria son: Embutidos Numancia, Embutidos La Hoguera, Productos cárnicos Llorente, Embutidos Moreno Sáez, Industrias cárnicas Villar y Productos Artesanos Almenar. El mínimo de producción de kilos de chorizo exigidos por la IGP es de 280.000, que tendrán que sumar entre las empresas pertenecientes a la asociación.
El proceso para obtener un reconocimiento como este es lento y arduo, ya que se precisan de muchos documentos y trámites que deben pasar por muchas instituciones, incluidas las europeas.

En su día, el presidente de la Asociación de Productores de Chorizo de Soria, Teo Martínez, recalcó la importancia de la Indicación Geográfica Protegida para las empresas de Soria, ya que existen en el mercado varios chorizos con Marca de Garantía, pero solo hay dos con IGP: Cantimpalos y La Rioja. Lograr que el Chorizo de Soria se convierta en la tercera IGP supone una protección y una distinción que favorecerá el crecimiento del sector en la provincia
DIFERENCIA DOP y IGP
En una DOP (Denominación de Origen Protegida), los productos deben ser elaborados, transformados y procesados en la zona geográfica específica de forma tradicional, lo que implica que todas las fases de producción se realicen allí.
Para los productos con IGP, solo una de las fases del proceso de producción debe llevarse a cabo en la zona geográfica, lo que ofrece algo más de flexibilidad en comparación con la DOP.
En este caso, la materia prima, el cerdo, no es característico ni autóctono de ninguna zona en concreto, sino que la especia que se emplea para la elaboración es la misma en todos los sitios. Estaremos muy atentos al desarrollo de este distintivo que cada vez quieren conseguir más productos de Soria.