Pensar en el cultivo de algunas sets era hasta hace poco una entelequia. Nos parecía algo que no estaba a nuestro alcance. Sin embargo, en ese tiempo ya había investigadores que avanzaban en sus estudios sobre este ansiado cultivo.
Los resultados de algunas de estas investigaciones se han difundido en uno de los talleres del noveno congreso internacional de micología ‘Soria Gastronómica’ que se desarrolla durante los días 27 y 28 de octubre.
Jaime Olaizola, de la empresa IdForest de Palencia, ha centrado su ponencia en nuevos avances hacia una producción controlada de Boletus Edulis. El investigador ha hecho alusión a la jara, y a las investigaciones realizadas en Zamora. Desde hace unos años, se ha avanzado en el estudio de una bacteria que asociada a una jara y al boletus edulis favorece la fructificación de esta seta, demostrando que hay un método sencillo para su cultivo controlado y lograr producciones superiores a las naturales.
La ‘Pseudomonas fluorescens’ hace que se duplique el nivel de micorrización. Una vez conseguida su mejor cepa y junto al micelio de boletus se han micorrizado jaras que han fructificado tras los avances de estos últimos años.
“El micoturismo puede sacar más beneficio que la plantación industrial”, comenta Olaizola, quien empezó a trabajar con trufa, “con la que hemos conseguido hacer plantaciones mucho más productivas”.
El ponente francés Alexis Guerín Laguette, desde su experiencia en Nueva Zelanda, ha hablado sobre las posibilidades de las setas de descomponer la materia orgánica. En su trabajo, ha logrado aislar las micorrizas. “Si quieres tener éxito con el micelio debe ser activo y además hay que darle cariño”.
Tras su investigación, ha conseguido que el cuerpo fructífero de los lactarius, los níscalos, creciera sin tierra,y a través de las semillas ha logrado que fructifiquen en un campo cultivado, con una producción superior en con el pinus silvestrys, con más de una tonelada por hectárea.
En la misma sesión, desarrollada en el Espacio Santa Clara Shota Nakano ha explicado la consecución del boletus Hiratsukae con independencia al árbol, con tejidos aislados del micelio. En la explicación, se han aportado detalles de la firma Horkuto, ubicada en una región de Japón, rodeada de montañas, por una empresa creada en 1964.
En la primera planta del mercado municipal se ha abordado el taller sobre la cocina dulce de las setas. En el Centro Cívico Bécquer se ha tratado el escabechado de distintas variedades de setas y su evolución con distintas carnes y pescados. En esta sesión, han estado Melania Cascante, del restaurante Los Villares de Soria, y Eva Guillamón, del Centro de Alimentos INIA de Soria.
